Un espacio cibernauta en el que Dios no tiene la última palabra y Lucifer podría dártela
lunes, 22 de octubre de 2012
Somos más Carrilla que hasta caemos Gordillo
Luis Reyes
¡Noooooooo! Se escucha a lo lejos de la tribuna. Un aficionado llora con la bandera de su equipo auriazul. 5-0 el marcador del Tigres-Pumas. Una vergüenza, el equipo y el director técnico Mario Carrillo. Y la televisión mexicana ya sea Televisa o Televisión Azteca morbosamente pasan y pasan la imagen de un mexicano chillón, desbordado por la frustración de ver a su equipo perder en un simple partido de futbol. Entonces viene la ira. ¡Saquen al ex americanista Carrillo del equipo! Es el reclamo y ahora la gran mayoría especula sobre su salida si pierde con los pollitos de Coapa, que a su vez se emocionan con un triunfo pírrico en el Estadio Azteca para aspirar a la liguilla. Sin embargo, todo es distinto para los líderes sindicales. La "Moustrillo" Elba Esther Gordillo y el jefe de Jefes, Carlos Romero Deschamps, quienes fueron reelectos el sábado sin ninguna oposición al frente de sus sindicatos, total seis años más. La chiapaneca que fraguó el fraude de 2006 para que con los votos del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación ganara Felipe Calderón, se hizo del cargo desde 1989; y Deschamps, vinculado con el Pemexgate que financió la campaña de Paquito Labastida llegó al poder de su gremio en 1996. Qué pena, muchísima pena y más pena que exista mexicanos que dentro de sus sindicatos sigan exprimiendo el erario y manteniendo en el poder a momias políticas. Que existan legisladores que vayan a aprobar la reforma laboral sin promover cambios para proteger al trabajador como se requiere, favorecer a los grandes intereses empresariales porque según nuestros senadores, los diputados hicieron "una estupenda labor". ¡Mother Fuck! Que existan trabajadores que se rascan las pelotas en sus respectivos trabajos y sólo extienden la mano para no trabajar. Así es mis amigos, sigamos jugando futbol, no perdamos esa pasión, sigamos cerrando los ojos a la política, sigamos promoviendo este México, con políticos tan mediocres que no están a la talla de los retos que exige el país, total. Sólo en México se pide la renuncia de un pésimo director técnico en pocos días, mientras que un político fraudulento lo perpetuan durante años, porque así está bien, porque somos más Carrilla que hasta caemos Gordillo.
jueves, 2 de agosto de 2012
Las artemisas aztecas
Luis Reyes
Con gran emoción, las arqueras Aída Román y Mariana Avitia le dieron una nueva alegría a México, al ganar las medallas de plata y bronce en la categoría de tiro con arco, deporte que ha adquirido en fechas recientes gran simpatía y que con esta participación histórica, obtiene las primeras preseas olímpicas como disciplina para nuestro país.
Con un tiro de desempate, la campeona olímpica de equipos por Corea del Sur, Ki Bo-Bae, se adjudicó el oro tras derrotar a Román, quien antes tuvo que vencer a Avitia para llegar a la ansiada final. Este año, Bo-Bae ha ganado dos medallas de oro en las categorías individual y por equipos en la Copa del Mundo, lo que le permite ser la mejor arquera del planeta. Además logró oro en equipos mixtos en los mundiales de Turín y bronce en la prueba por equipos.
Con ello, México suma cuatro medallas (tres de plata y una de bronce) en estos Juegos Olímpicos celebrados en Londres y coloca a dos atletas de nuestra nación en el mismo podio, escenario que no sucedía desde 1984 cuando Ernesto Canto y Raúl González, lograron medalla de oro y plata en la prueba de marcha de 20 kilómetros en Los Ángeles, Estados Unidos.
Avitia es originaria de Monterrey, Nuevo León y con apenas 18 años, participa en sus segundos Juegos Olímpicos. Durante su participación en los Juegos Centroamericanos y del Caribe Mayagüez 2010, obtuvo dos medallas de plata y cuatro de bronce; mientras que la capitalina Román –de 24 años y egresada de la licenciatura de Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México—, en la misma justa deportiva efectuada en Puerto Rico, tuvo una destacada participación al lograr siete medallas de oro y una de plata.
Una competencia cardiaca en la que dos artemisas mexicanas dieron lo mejor de sí, que se entregaron y que de nueva cuenta, son las mujeres, las que en últimas fechas nutren de preseas a nuestro país, lo que es digno de mencionar. Por otro lado, es una actuación formidable para el tiro con arco, a pesar de que los hombres obtuvieron un destacado cuarto lugar en equipos, porque esta disciplina ubica a México como una potencia en el globo terráqueo, y lo confirma como digno contendiente en el futuro.
Y qué decir de Bo-Bae, campeona que nos entregó una postal de humildad y de ejemplo, al bajarse del podio y abrazar a las mexicanas cuando iba a recibir su medalla, lo cual demuestra que el deporte engrandece al hombre cuando reconoce en su oponente la valía y el tesón que se tiene para alcanzar la excelencia, sea de la nacionalidad que sea. El ser humano como tal, sin banderas, sin colores, sin himnos, sólo el ejemplo de lo que el cuerpo y la mente humana son capaces de lograr cuando se conjuntan ambas en un objetivo en específico.
Bien por las mexicanas, porque detrás de ellas hay el esfuerzo enorme de un entrenador que corrige hasta el cansancio los errores, que transmite la paciencia hasta alcanzar los aciertos, que motiva con una sonrisa, que te exige quizá con lágrimas y sudor a alcanzar la más perfecta imagen de lo que puedes ser cuando en verdad quieres lograr estar en la cima. Michael Jordan decía: “Si cumples con el trabajo, obtienes recompensas. En la vida no hay atajos”, es cierto.
martes, 10 de julio de 2012
Los peones del ajedrez
Luis Reyes. El resultado de las elecciones presidenciales que dieron como virtual ganador al candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Enrique Peña Nieto, sólo ha reflejado el malestar y la indignación que existe por la manera en que el PRI obtuvo el triunfo mediante la compra de votos. La coincidencia es recurrente para aquel 60 por ciento que no votó por Peña Nieto: la elección fue legal pero no es completamente legítima.
El jueves sabremos si los partidos de izquierda piden la anulación o la invalidez de la elección por la presunta compra de votos a través de las tarjetas de la tienda Soriana que el PRI repartió para favorecerlo; el PAN manifiesta que no acompañará a la izquierda en esta travesía, pero "está posición de que se castiguen casos como el de Monex", el cual fue denunciado por éste partido, al indicar que el PRI rebasó el tope de campañas, debido a la operación de voto mediante tarjetas de pago de esta empresa bancaria sin nombre al portador.
El candidato del tricolor se ostentó como indiscutible ganador y las televisoras junto con el Presidente dieron un madruguete. Las encuestas de salida y el conteo rápido del Instituto Federal Electoral (IFE) lo dieron por ganador, a pesar de que aquel 6 de julio, el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) apenas comenzaba. Los gobiernos de Estados Unidos, Colombia, Chile, Venezuela, Nicaragua, Guatemala, Uruguay, Francia, España y China, ya lo reconocen como Presidente y parece que así será, pero será hasta el próximo 6 de septiembre cuando del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), reciba su constancia de mayoría, es decir se valide la elección.
Hoy, Peña Nieto se defiende y le responde al Presidente Felipe Calderón que las acusaciones de compra de voto son “un montaje, una mofa y una burla al voto libre y razonado de los mexicanos. Son un montaje de la oposición y de quien no ha reconocido (el resultado). Son infundios absolutos, una mentira que se quiere hacer verdad que han dañado y confundido”. Las pruebas, faltan pruebas, pero lo declarado por EPN es una desfachatez cuando hay testimonios de personas que vendieron su voto y que salieron a reclamar precisamente porque no les cumplieron. "Peña no cumple".
Los convocantes a las marchas contra Peña Nieto se fundamentan contra la imposición de éste; el movimiento estudiantil #Yosoy132 marca una ruta que en un principio es uno de sus postulados: revisar el proceso para tener una tercera cadena nacional de televisión abierta, pero también ha sufrido el desprestigio y la desconfianza en la sociedad, causado por la infiltración de todos los partidos políticos.
Como usuarios de redes sociales nos quejamos, enojamos, pataleamos y nos cerramos al discurso del otro. Seguimos confrontados y distanciados con familiares, amigos, vecinos o conocidos por no tener la paciencia de escuchar al otro. La descalificación, la persecución y el linchamiento por pensar distinto, el no respetar las ideas, creencias o maneras de observar el mundo cuando éstas son diferentes o contrarias a las que nos enseñaron en casa.
Michel Walzer en su libro Tratado sobre la Tolerancia, habla de cinco niveles de la tolerancia: Uno, consiste en la aceptación resignada de la diferencia para mantener la paz; dos, es la indiferencia pasiva y relajada ante la diferencia; tres, es reconocer el derecho que tienen los otros a ejercer sus atributos, aunque no sean atractivos para nosotros; cuatro, que somos capaces de buscar la apertura, la curiosidad, las ganas de aprender, y la quinta, es la actitud tolerante de adhesión y admisión entusiasta por la diferencia.
Walzer dice que para alcanzar la tolerancia como seres humanos debemos tener una adhesión más entusiasta por abrirse a otros mundos y realidades. Deberíamos preguntarnos en qué nivel de tolerancia estamos y qué soluciones tenemos para cambiar como país, no en confrontarnos mútuamente mientras los políticos siguen el juego en el que nosotros parecemos sólo peones de ajedrez.
martes, 26 de junio de 2012
Voy con AMLO, porque si Televisa impone a Peña Nieto, poco le falta para que un concesionario sea Presidente
El poder ideológico de Televisa influyó para imponer la imagen de Enrique Peña Nieto, un candidato que al principio de su campaña no pudo siquiera responder cuáles han sido los tres libros que lo marcaron en su vida y que por redes sociales fue mordazmente criticado.
Que yo recuerde en Televisa no ví en alguno de sus noticieros que le diera cobertura al reparto ilegal de despensas del tricolor; por el contrario, se dedicaron casi al cierre de campañas, de minimizar las anomalías detectadas en estados de la República sobre las operaciones Carrusel y Ágora que le darán millones de votos a Peña Nieto en el supuesto de lograr su cometido; esperemos que el Instituto Federal Electoral resguarde como se debe estos comicios porque podría desencadenar escenarios complicados.
Sólo pregúntémonos en qué ámbito no tiene presencia Televisa, porque ésta está omnipresente en la población; en el Estado (Telebancada); dentro de la familia (programación); en los negocios (fusión Televisa-Iusacell); en los partidos políticos, sindicatos y organizaciones civiles. Además, desde sus cadenas nacionales estableció la agenda política y ha magnificado hasta el cansancio la idea dominante de que Peña Nieto ya es inalcanzable.
Este sexenio será recordado por haber aprobado su fusión con Iusacell, la cual sólo maximizará las libertades y derechos de ambas empresas; y reducirá o eliminará el de los ciudadanos. En el futuro los políticos seguirán todavía más maniatados en aparecer en la televisión para proyectar sus carreras políticas, un cáncer mediático y fáctico que ellos mismos engendraron y que ha crecido de manera muy peligrosa.
Así, Televisa seguirá amparada en la libertad de expresión como un poder “oculto” para difundir encuestas, sondeos, mesas de discusión y analistas que servirán como mecanismos de manipulación y estandarización de la opinión pública.
Por otra parte, lo positivo que dejaron estas elecciones a mi parecer fue que tanto Facebook como Twitter, se estrenaron como eficaces herramientas políticas para contrastar las campañas de todos los candidatos y serán recordados los famosos bots en Twitter para inflar la popularidad del candidato presidencial del PRI, aquellas entidades ficticias que multiplicadas por miles le permitieron al señor spot mantenerse vigente, omnipresente y puntero, pues en un principio los tuiteros afectaron su campaña.
Que el poder del ciudadano radique en observar el crisol informativo que existe y no sólo esa fábrica de sueños políticos que se ha convertido la televisora de Emilio Azcárraga Jean, empresa desacreditada por The Guardian y que, en el futuro, difícilmente podrá reconstruir su credibilidad. Sigo en lo dicho, una de las razones por las que mi voto será por Andrés Manuel López Obrador es porque ha sido el que se ha expresado más abiertamente a fomentar la competencia en el ramo de las telecomunicaciones; observo más reticencia en Josefina Vazquez Mota y Enrique Peña Nieto, pues tienen cuentas pendientes con la televisora. Nada está escrito.
Finalmente, ninguno a la telebancada más grande de la historia y que por mencionar algunos se encuentran: Arely Gómez, hermana de Leopoldo Gómez, vicepresidente de Noticieros Televisa; Tristán Canales, expresidente de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión; además de Javier Orozco Gómez y Gerardo Flores Ramírez, senador y diputado por el Partido Verde Ecologista de México; entre otros.
Si ahora Televisa es capaz de imponer un Presidente priísta, poco les falta para que un concesionario televisivo se convierta en el nuevo Ejecutivo, eso sí lo permitimos. Luis Reyes
viernes, 15 de junio de 2012
Las hormigas y los pájaros

jueves, 7 de junio de 2012
Tercer Legrado a nuestras conciencias y el Peje

martes, 8 de mayo de 2012
Las redes sociales, espacios para debatir.
Este fin de semana se llevó a cabo el primer debate por televisión abierta para las elecciones presidenciales de 2012 y sobre de él, todos pudimos comentar algo dentro de las redes sociales: que la edecán y ex playmate contratada por el Instituto Federal Electoral (IFE) lució un escote muy pronunciado, que degradó el papel de la mujer, que el IFE se disculpó con la ciudadanía por lo sucedido, que Andrés Manuel López Obrador puso de cabeza a Carlos Salinas de Gortari y su relación con Enrique Peña Nieto, y digo “de cabeza” porque así fue. Que Josefina tenía muy estudiado su slogan de ser diferente pero que no prendió. Otros, que el triunfador fue Gabriel Quadri porque fue el que hizo las propuestas, y unos más que Peña Nieto lo ganó y que no se movieron las encuestas, y un sin fin de etcéteras.
Quién hubiera imaginado que podríamos hablar de esto en tiempo real en Facebook y Twitter, dos redes sociales que se han convertido en las favoritas en la mayoría de los mexicanos. Creadas aproximadamente hace cinco años para compartir fotos, comentarios, canciones, videos, frases, juegos. ¿Increíble, no creen? Y lo digo para aquellos que no crecimos con la herramienta –que nos apropiamos de ella—, como ahora lo hacen muchos niños que tienen acceso a Internet y que es difícil verlos sin tecnología en sus manos. En el pasado esto hubiera sido imposible, porque la televisión es un medio pasivo a diferencia de las redes sociales que son activas.
¿Por qué resalto su importancia? Porque para hablar de “política”, hasta hace poco la gran mayoría de los mexicanos lo hacíamos a través de las páginas electrónicas de las publicaciones que se mudaron a este medio digital. Sin embargo, ahora lo hacemos con la gran particularidad que lo podemos compartir con nuestros amigos o conocidos. Si nos vamos más atrás, nuestros abuelos y padres sólo tenían la opción de prender la televisión, o de comprar los periódicos y las revistas en el puesto de la esquina, o de adquirir los libros en las bibliotecas y librerías. Incluso para ellos, ahora, este mundo virtual está en sus manos.
En la universidad, muchos profesores de la carrera de periodismo y comunicación nos recordaban la frase de “información es poder” y “para hacer un debate se requiere de conocimiento”. Y es precisamente lo que estamos haciendo. Me parece que es muy válido tener nuestras posturas ideológicas y sentir simpatía por algún candidato por redes sociales, aunque esto pudiera parecer fastidioso. En mi opinión, resultan muy productivas, porque podemos compartir información, debatir o cuestionar las propuestas de otros candidatos, revisar los logros que tuvieron en el pasado, los nexos con el poder, saber realmente a quiénes representan y el día que salgamos a votar, lo hagamos de manera razonada.
Al final, todos nos beneficiamos porque desmitificamos lo que pensamos o lo que hemos leído y “compartimos” visiones de ver México, distintas algunas, otras desagradables y dolorosas, pero qué le hacemos, al hacerlo significa que le ponemos un poco de sabor al caldo. Somos nosotros y no los políticos los que comenzamos a debatir para que en el futuro no sólo salgamos a votar, sino que podamos ser más partícipes, exigiendo día con día a que tu candidato, si resulta ganador te cumpla, y los otros en respetar el resultado.
Sé que la política está muy desgastada y quizá lo que escribí arriba resulte muy utópico, pero si ellos, los políticos no la han recuperado, entonces nos corresponde a nosotros darle el valor que se merece. La democracia no es de un día, se construye a diario, se exige, se cuestiona. Es cierto, ningún político te da lo que tienes ahora, porque todos nos ganamos la vida con nuestro trabajo; sin embargo, las decisiones de los que manejan el país no sólo en lo político, sino en el económico, influyen en nuestra vida diaria para bien o para mal. Monopolio de poder sólo significa una visión del mundo.
Hace algunos meses, en los Estados Unidos ya querían regular los contenidos en Internet con la famosa ley SOPA, un proyecto de ley presentado en el Congreso de esta nación para poder cerrar cualquier sitio electrónico del que “se sospeche” pudiera contener material que viole la propiedad intelectual de su propietario original. Esto significaría no poder compartir un video sólo porque una firma transnacional te lo impide. En mi particular punto de vista, se puede ser el creador de algo y explotarlo de manera comercial, pero el conocimiento “no tiene precio, es de cooperación voluntaria”, a decir verdad seguimos siendo personas y somos nuestros mismos autores.
Desgraciadamente este medio del Internet está muy limitado para la gran mayoría de la población, a diferencia de la televisión que llega a cada rincón de México. No contamos con la infraestructura y existen intereses políticos no de ahora, de siempre como en cualquier democracia, para controlar estos foros de discusión, como las televisoras que se opusieron a transmitir el debate en cadena nacional y que nos dijeron que no da rating, no da ganancias. Lo cierto es que los millones de comerciales en pantalla si les dan dinero, lo mismo que un partido de futbol, Me dirán algunos “qué bueno son negocios”, la diferencia es que abusan de su poder.
Tenemos derecho a divertirnos, tampoco un debate nos hará más democráticos o patriotas, pero de una cosa sí estoy seguro, que el hecho de cuestionar nuestra forma de pensar, nos hará mejores ciudadanos. No importa si sabemos más o menos de un tema o de otro, creo que no somos la gran enciclopedia; sin embargo, podemos comenzar a debatir y a hacerlo con respeto, dejando la descalificación y me refiero a las campañas de odio, porque podemos hacer política de altura con argumentos.
Por otra parte, un poco de humor es muy válido, quizá hacerla divertida más no superficial, porque tampoco podemos tragarnos tanta porquería que luego nos enteramos y que la gran mayoría prefiere taparse los oídos, porque es mejor pensar que en México las cosas van bien y puede que sí pero podrían ser mejores. Como mexicanos somos creativos y tenemos soluciones, no sólo los políticos las tienen, pero también hay que exigir que se cumplan, si queremos que las cosas mejoren. Dicho sea de paso, tenemos parte de responsabilidad, está en nosotros en unirnos quizá no en pensamiento, pero sí en decidir por nosotros mismos cómo queremos a México y tal vez trabajar en una organización en la que compartamos un fin común. Quizá, algunos ya lo están haciendo. Luis Reyes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)