domingo, 23 de enero de 2011

El deterioro de la imagen internacional de México provocado por el recrudecimiento de la violencia del narcotráfico.







1 La inseguridad, nuevo tópico que cobra importancia en la relación bilateral México Estados Unidos.

En septiembre del año pasado, el procurador General de la República, Arturo Chávez, informó que la violencia asociada al narcotráfico en México había dejado 30 mil 196 muertos desde que el Presidente Felipe Calderón asumió su cargo e inició la ofensiva militar contra los cárteles de la droga. Dijo que aunque 2010 fue el año que más vidas cobró, la llamada cruzada contra el crimen organizado había logrado debilitar a esos grupos con la muerte de varios de sus líderes. 1

No obstante, para algunos legisladores de la Cámara de Diputados, el sistema de inteligencia, investigación y seguridad nacional han fracasado durante los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón y advirtieron que el recrudecimiento de la violencia es prueba de ello. El diputado del PRI, Rubén Moreira Valdés, advirtió que si el gobierno federal sigue la misma estrategia, cada mes se registrarán mil ejecuciones, a pesar de que al inicio del sexenio eran 100 en ese mismo periodo. 2

Pero, ¿cómo llegamos a que los grupos delincuenciales se extendieran y en la actualidad incrementaran los niveles de inseguridad? Para José Gil Olmos, reportero del semanario Proceso, el narcotráfico tiene sus orígenes con el ex secretario de Comercio, Raúl Salinas de Gortari, a quien se le relacionó con los primeros traficantes como Don Neto. En las décadas de los 70 a los 90, México era un país de tránsito para los cárteles de Colombia. Para los 90, los grupos mexicanos tomaron las riendas del comercio de la cocaína a Estados Unidos (EU) y desplazaron a los colombianos. 3

Gil Olmos explica a grandes rasgos, que la primera generación de narcos (Don Neto y Caro Quintero), cedieron su lugar a los nuevos encabezados por los Arellano, Amado Carrillo Fuentes, Chapo Guzmán, los Zetas, etc.

Desde el año 2001, EU y México ya compartían diversas agendas en materia internacional, generadas por varios factores que contribuyeron a cimentar una relación cada vez más compleja: la crisis en México durante los 80; el acceso simultáneo al poder de los presidentes Carlos Salinas y George Bush –que desembocó en la firma del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica—; la urgencia de los EU porque economistas mexicanos estudiaran la teoría neoliberal; y en años recientes, el interés de los EU porque México controlara la seguridad de su frontera mediante consultorías.4

No fue sino hasta el 30 de junio de 2008 cuando Bush activó recursos por el orden de 465 millones de dólares para la lucha contra el narcotráfico en México con la llamada Iniciativa Mérida. Es así como el tema de la seguridad comenzó a tener una presencia más importante en las relaciones bilaterales México-EU. 5

Además de dinero, se agregó apoyo logístico. En un artículo Carlos Fazio, dio a conocer que el Departamento de Estado estadunidense confirmó al diario The Washigton Post que el plan de ayuda de la Iniciativa Mérida incluía tecnología para el espionaje y vigilancia, aeronaves para transportar a grupos de elite y diversos tipos de entrenamiento militar y policial. 6

Sin embargo, resultó insuficiente y lejos de mejorar la situación, se agravó al grado de que la secretaria de Estado, Hillary Clinton, afirmó en septiembre del año pasado que ante el incremento de la narcoviolencia, México “se está pareciendo más a la Colombia de hace 20 años” y reiteró que los EU continuarían apoyando la lucha contra los carteles de la droga. 7

A lo anterior, el gobierno mexicano rechazó la comparación, y más tarde el Presidente de los Estados Unidos, Barak Obama declaró que “México es una democracia amplia y progresiva, con una economía creciente y como consecuencia no puedes comparar lo que está pasando con lo que ocurrió en Colombia hace 20 años”.


2 Los jóvenes buscan oportunidades en el narcotráfico.

Un caso que ejemplifica la paradoja del narcotráfico con los jóvenes, es el Ponchis. El niño sicario detenido en el estado de Morelos que ingresó a temprana edad a las filas del narcotráfico. Con tan sólo 14 años de edad, se le acusa de degollar a adversarios del cártel de los Beltrán Leyva, luego de haber sido detenido por soldados de la 24 zona militar en diciembre pasado. 8

Legisladores de la Cámara de Diputados, alertaron que la falta de oportunidades y de desarrollo en México orilla a los jóvenes a buscar alternativas como formar parte del crimen organizado y precisaron que uno de cada 90 menores de 18 años, pertenece a algún grupo delincuencial, de los que el 35 por ciento son detenidos por narcotráfico. 9

En opinión de José Luis Pérez Islas, coordinador del Seminario de Investigación en Juventud de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), existen 7.5 millones de jóvenes que no estudian ni trabajan. “Son jóvenes a los que el Estado no ha dado futuro”. 10

Además, la Secretaría de Educación Pública afirmó que en lo que iba de 2009 las personas que no concluyeron la educación básica aumentó en vez de disminuir. Según la dependencia, cada año más estudiantes abandonan el sistema educativo porque necesitan trabajar. Para la investigadora Perla Gómez, al termino del sexenio de Vicente Fox, había 32 millones de personas analfabetas, y a finales de 2008, llegó a 33 millones 400 mil personas. 11

En ese contexto, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), organismo que mide los niveles de pobreza de nuestro país, informó que en el 2006 había 13.8 millones de personas en condición de pobreza alimentaria, y en el 2008 creció a 18.2 millones. En dos años, creció en un 32 por ciento. 12

Sin embargo, se espera que los índices de pobreza crezcan, ya que la medición de la Coneval que se aplicó en 2010, se realizó con una metodología más exacta, la cual no sólo registró el ingreso, sino también el rezago educativo, el acceso a la seguridad social, la calidad en servicios básicos en la vivienda y el acceso a la alimentación.


3 ¿México es un Estado fallido?

La pregunta recurrente que en el plano internacional permea es si México es un Estado fallido por no cumplir con varias variables de desarrollo. Para situarnos hay que hablar del corporativismo del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el cual tuvo una representación tripartita: sindicatos, empresarios y gobierno. Una manera de gobernar que fue efectiva durante muchos años y que creó un equilibrio de poderes. No obstante, esa modalidad perdió vigencia. 13

En julio de 2000, el PRI fue derrotado después de más de 70 años de gobernar México. Hubo celebraciones, júbilo en las calles; en el extranjero, notas periodísticas de optimismo para invertir. Sin embargo, la transición demostró que pocas expectativas del nuevo gobierno se habían realizado. Incluso, las relaciones entre los ex presidentes de México y EU, Vicente Fox y George Bush, se congelaron por diferencias en temas como la inmigración y la guerra en Irak. 14

Por eso vale la pena reflexionar si la transición dejó un “Estado fallido”. En 2007, Rossana Fuentes-Berain, presidenta de redacción de la revista Foreign Affairs en español, decía que un Estado incapaz de mantener el monopolio del uso de la violencia, con problemas para ofrecer empleos, con cientos de miles de migrantes expulsados anualmente y con depredación ambiental, sólo podría devenir en tragedia. Hablaba de México.

En su artículo publicado en el diario El Universal, criticaba que los políticos mexicanos simulaban con el discurso que el crimen organizado no había penetrado al Estado, mientras que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), revelaba que en la actualidad, el ocho por ciento de la población económicamente activa mantiene al 100 por ciento del país. 15

Para acercarnos al término, Jaime Camil en un artículo publicado en La Crónica de Hoy, citaba a Noam Chomsky, autor del concepto: “Un Estado deja de ser viable cuando tiene un gobierno central débil, pierde el control de su territorio o el monopolio del uso de la fuerza; cuando deja de proteger a sus ciudadanos contra la violencia, o se encuentra inmerso en la corrupción y el crimen”. 16

Para el Fondo para la Paz, México está en el lugar 105 en la lista de "Estados fallidos" de 2008. El estudio se basó en presiones demográficas, movimiento de refugiados, venganzas de grupos, la acción desestabilizadora de organizaciones criminales, la uniformidad del desarrollo económico, altibajos en las clases sociales, el nivel de corrupción en el gobierno, deterioro de servicios públicos, violaciones de derechos humanos, grupos que hace sus propias leyes en materia de seguridad y finalmente, la fractura del orden social. 17


4 La percepción de la violencia en México y su repercusión nacional e internacional en los medios de comunicación

En entrevista con el diario español El País, la secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa, negó que México fuera un “Estado Fallido”, pese a la ola de crímenes relacionados con el crimen organizado que a diario se cuentan por decenas. 18

Reunida con cuatro periódicos internacionales a principios de 2009, la canciller mexicana pidió al gobierno de los EU a cumplir la ley que prohíbe exportar armas. Asimismo dio a conocer que el presidente Felipe Calderón tiene el interés de que los embajadores difundan el mensaje de que se ganará la batalla.

La crítica de Espinosa iba en el sentido de que a lo largo de tres mil kilómetros de frontera con EU, existen más de mil tiendas de armas y ferias para comprarlas. Para defender la política de México en seguridad nacional, resaltó que en Reynosa, Tamaulipas se habían decomisado medio millón de municiones, además de Barret 50, AK-47 y lanzamisiles, lo que demostraba que el gobierno mexicano se esfuerza por mejorar esta problemática.

Más del 90 por ciento de esas armas vienen de EU. La ATF -departamento del Tesoro estadounidense que controla la venta de droga y armas- lo ha certificado. Las armas vienen de allí. Se lo hemos dicho a Obama. Hay mucho por hacer, y lo tenemos que hacer juntos", asentó en aquella ocasión.

Otro punto a considerar es la deteriorada imagen de México para proteger a los periodistas. Una temática que en plano internacional alcanzó mucho interés en varios medios de comunicación.

A principios de 2011, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) documentó 608 quejas por agravios contra periodistas y registró 66 homicidios de comunicadores, además de 12 desapariciones de 2000 a la fecha. Informó que los medios de comunicación, en total han recibido, 18 ataques contra sus instalaciones con armas de grueso calibre.

De igual forma, precisó que las cinco entidades con más agravios a periodistas fueron: el Distrito Federal, 64 casos; Oaxaca, 41; Veracruz, 29; Chihuahua, 28, y Chiapas, 26 casos. 19

Por lo anterior, la CNDH recomendó al gobierno mexicano a garantizar las condiciones de seguridad para el desempeño de los periodistas, así como la promesa para que no se coarte ni amenace a este gremio. Consideró que “el ejercicio de la libertad de expresión consagrado en la Constitución es un factor esencial para la vigencia del Estado de derecho y del régimen democrático”.

Recordemos que en agosto de 2010, unos dos mil periodistas en México efectuaron una marcha para protestar por la creciente violencia en el país y la exigencia para pedir mayor seguridad en su labor. La prensa internacional retomó en sus tabloides y portales la noticia. 20

The New York Times, Al Jazeera, BBC, El Mundo, El Pais, Gazeta Prawna, Forbes, Sky News, se sumaron indirectamente a la campaña Los Queremos Vivos, enfatizando que México es el país más peligroso para ejercer el periodismo.

La situación está en el aire con algunos países debido a los asesinatos registrados Acapulco, Guerrero, en los primeros días de 2011. Reino Unido, Alemania, Italia y Canadá pidieron precaución a sus ciudadanos para visitar ese destino turístico, el cual ya incluyeron en su mapa de riesgos vinculados a la violencia relacionada con el crimen organizado. 21


5 Las secuelas de la inseguridad alcanza a los migrantes centroamericanos

Un evento que ilustra significativamente la brutalidad que viven los migrantes por grupos del crimen organizado ocurrió en Tamaulipas. En agosto del año pasado, se informó que 72 cadáveres encontrados en el ejido El Huizachal, del municipio de San Fernando, Tamaulipas, eran migrantes centroamericanos, quienes fueron ejecutados por la espalda. 22

Posteriormente se dijo que los autores intelectuales de esa masacre eran sicarios del cártel de Los Zetas. Que los asesinaron porque se había negado a pertenecer a ese grupo delictivo.

Otro dato alarmante dado a conocer por la CNDH, es el secuestro de 10 mil migrantes en México en un lapso de seis meses. El estudio de la dependencia se basó en testimonios, actas de fe pública integradas en más de dos mil 500 visitas a albergues, estaciones migratorias o puntos de reunión de indocumentados e informes oficiales. 23

Norma Romero Vázquez, defensora de migrantes en la comunidad La Patrona de Oaxaca, sostiene que de cada 100 migrantes que salen de esta entidad, al menos 80 desaparecen en su trayecto hacia la zona centro. Romero Vásquez, atribuye las desapariciones a secuestros y asesinatos de corporaciones policiacas y del crimen organizado. 24

En ese estado, un defensor que ha recibido amenazas de funcionarios y grupos delincuenciales, es el padre Alejandro Solalinde, actual coordinador de la Pastoral de Movilidad Humana Pacífico Sur del Episcopado Mexicano y director de un refugio para migrantes, creado para ofrecer asistencia humanitaria a quienes resultan heridos o necesitan ayuda. 25

Lo sucedido con los migrantes desató una pugna entre México y países centroamericanos. Para la cancillería mexicana los delitos contra indocumentados tienen su origen en esas naciones, donde operan los llamados enganchadores. El embajador de El Salvador, Hugo Carrillo Corleto, lamentó la postura del gobierno mexicano y dijo que estas mafias tienen nexos con traficantes mexicanos, por lo que “todos son corresponsables”. 26

Por lo anterior, Rubén Beltrán, subsecretario para América Latina y el Caribe, dijo que ya se avanzó en la conformación de una fiscalía especial que ya investiga los delitos cometidos contra migrantes. “Existen en Chiapas y Oaxaca. En esta primera etapa debe bastar para atender estos puntos con mayor índice delictivo. ¿Dónde están las fiscalías de esos países?”, cuestionó. 27


La participación de México en temas internacionales y el impulso a otra nueva inquietud: la protección a los migrantes

En el primer informe del gobierno de Felipe Calderón se detalla que el eje rector de la política exterior de “México se sustenta en los principios rectores consagrados en el artículo 89 de la Constitución: autodeterminación de los pueblos; no intervención; solución pacífica de controversias, proscripción de la amenaza o uso de la fuerza en las relaciones internacionales; igualdad jurídica de los Estados; cooperación internacional para el desarrollo; y la lucha por la paz y la seguridad internacionales”. 28

Bajo estos fundamentos, la presente administración impulsa una política exterior responsable que proyecta la voz de México en temas globales como la superación de la pobreza, el cambio climático, los derechos humanos, la migración, la democracia, la paz y la seguridad internacionales”.

El mismo documento detalla que México participa activamente en el diálogo de naciones para promover la construcción de un nuevo orden mundial. Que se confirmó su candidatura como miembro no permanente del Consejo de Seguridad 2009-2010, que se contribuyó a la adopción de una estrategia política sobre el tema del agua para promover la sustentabilidad ambiental y que nuestro país fue un intenso promotor en la Convención sobre los Derechos de Personas con Discapacidad.

En el ámbito migratorio, el gobierno mexicano propone una nueva cultura de migración que debe sustentarse en la congruencia de garantizar el respeto y protección de los derechos humanos de los migrantes de otros países en suelo mexicano; para ello, promueve la corresponsabilidad entre países que comparten con México flujos migratorios “para propiciar el crecimiento económico y el desarrollo social en las zonas más atrasadas”. 29

En el diseño de las políticas públicas en materia migratoria, se considerará la especificidad de México como país de origen, tránsito y destino de migrantes”. Para lograrlo propone: respetar y proteger los derechos de migrantes en México, impulsar una visión de corresponsabilidad en la que se promueva la inversión productiva de capital en regiones expulsoras de mano de obra, contribuir a generar oportunidades de desarrollo dentro de la región mesoamericana a través del Plan Puebla-Panamá y mejorar la calidad de la gestión migratoria.


7 ¿Existe una salida para recomponer la imagen internacional?

La secretaria de Estado de los Estados Unidos, Hillary Clinton, realizará el próximo lunes una visita para revisar la agenda bilateral en materia de seguridad, luego de que el portavoz del Departamento de Estado, Philip Crowley, señalara que la violencia de los cárteles de la droga mexicana es una amenaza para la seguridad nacional de ese país.

En respuesta, el secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Juan Miguel Alcántara, reconoció “los focos rojos” por la violencia en Chihuahua, Tamaulipas y Nuevo León, pero descartó que tuviera riesgos para EU.

En ese panorama, nuestro país se encuenta inmerso porque al tiempo en que combate al crimen organizado, debe mejorar los índices de desarrollo, lo cual genera la inseguridad en la que hoy vivimos. No se puede cerrar los ojos a este problema. Los carteles de la droga cimentaron sus raíces en gobiernos del PRI y agudizaron la pelea de plazas en gobiernos panistas.

En mi opinión, se requiere promover y rescatar en los jóvenes la identidad propia del país, buscar sus virtudes, exaltarlas y promoverlas en las aulas, porque en la medida que se ofrezca oportunidades a las nuevas generaciones, la situación cambiará.

El gabinete de Felipe Calderón tiene que demostrar “con hechos” que México no es un “Estado fallido” y en gran medida, el combate tiene que ser frontal contra la corrupción imperante. Las embajadas deben difundir un mensaje de las acciones que aplica para mejorar el recrudecimiento de la violencia, ofrecer panoramas alentadores para la inversión con ciudades que van superando este flagelo.

Otro aspecto en la política interna es que debe mejorar la relación con los medios de comunicación, a partir de actos jurídicos que demuestren que se preocupa por la integridad de los periodistas, el respeto a la libertad de expresión no debe ser coartado por el hecho de emitir una crítica; los medios deberán ser más cuidadosos en sus contenidos y los periodistas tendrán que prepararse mejor para emitir juicios.

En el tema migratorio, debe existir corresponsabilidad de los gobiernos expulsores de migrantes para ofrecer soluciones, dejar de evadir sus responsabilidades y crear oportunidades. Una política secundaria es proteger a los migrantes que cada vez son menos los que ingresan a territorio estadunidense, lo que se traduce en menos remesas.

La dependencia histórica por emigrar y buscar nuevas oportunidades es un proceso que continuará, pues ellos no tienen nada qué perder y México ahora debe estar preparado para protegerlos.

Asimismo, nuestro país debe ser enérgico con su petición de detener el flujo de armas y de droga del otro lado de la frontera. Al gobierno estadunidense se le debe exigir investigaciones para saber qué mafia en ese país se beneficia con la llamada guerra contra el narcotráfico.

La política de México en materia de seguridad no debe ser dictada unilateralmente por los Estados Unidos. De alguna manera, esa política es la que nos tiene en esta situación en donde nosotros ponemos los muertos, además de que se desalienta las inversiones y pone al Estado en desequilibrio.

Es cierto que Calderón se lanzó a la llamada guerra al narcotráfico sin ninguna previsión. Los cárteles controlan cargos específicos a nivel federal, estatal, municipal, judicial y policiaco. Corregir esa estructura “de fondo”, tomará muchos años y el panorama venidero no es alentador.

Con varios colegas he conversado y muchos de ellos dicen que el narcotráfico invierte mucho más en infraestructura (hospitales, carreteras, escuelas, alumbrado) que el mismo Estado. Es algo que se queda en el tintero porque se necesita comprobar, y para hacerlo es jugarse la vida. Hace poco, Paco Ignacio Taibo II criticaba que el dinero del narcotráfico no se tocaba porque no se efectuaban investigaciones financieras.

Esto me hace pensar, ¿le conviene al Estado que el dinero del narco siga circulando en campañas electorales, cargos públicos, proyectos productivos e infraestructura? ¿De qué forma? Tomemos el caso de Julio César Godoy. Es un ejemplo de que la polítca está contaminada por el narco; las ejecuciones de alcaldes es porque estos no quisieron pactar su derecho de plaza.

Pienso que la ciudadanía no está en contra que los militares se hayan hecho cargo de la seguridad civil; sin embargo, tiene que existir capacitación para que las fuerzas castrenses respeten a los ciudadanos. Los abusos policiacos y militares se observan a diario.

También se nos hace muy común observar que personas que no tienen nada que ver en el conflicto pierden la vida en tiroteos. Creo que la sociedad tendrá que hacerse más copartícipe y responsable de observar a la política y de tomar parte en ella. La sociedad mexicana está acostumbrada a que los políticos o los narcos mejoren su situación.

Finalmente se debe colocar a México en temas internacionales donde con ejemplos bien fundamentados exponga que efectivamente se está trabajando. En la medida que los ciudadanos retomen los espacios públicos, seremos una mejor nación.


domingo, 16 de enero de 2011

Ópera Prima Rock, Tributo a Queen









Luis Reyes
La magia vocal del grupo de rock británico Queen llevada al éxtasis, combinada con vestuarios que recrean el espíritu suntuoso de cortesanos de fines del siglo XVIII, fueron pretexto para que el sábado pasado se estrenara en México la puesta en escena de la Ópera Prima Rock, Tributo a Queen en el Teatro Banamex de Santa Fé.
Con un lleno total, las once voces que conforman la agrupación Ópera Prima Rock, lidereados por el argentino Federico di Lorenzo, deleitaron al respetable para que desde sus asientos o fuera de ellos, coreara los grandes éxitos de la mítica banda creada en los años 70 por Brian May, Freddie Mercury, Roger Taylor y John Deacon.
Temas clásicos como Bohemian Rhapsody, We will rock you, We are the champions, Don't stop me now y Bycicle Rice retumbaron e hicieron vibrar a los asistentes y algunos fans, quienes no dejaron de aplaudir y agitar sus cuerpos con el repertorio ofrecido por la agrupación que desde 1997 interpreta los temas más populares de Queen.
El tributo, a decir de los integrantes de Ópera Prima Rock, no se propone a imitarlos, sino a recrear su música respetando tanto las notas, como la sonoridad de las versiones de estudio y alguna que otra en vivo. Para aquellos amantes de Queen, Ópera Prima Rock estará por corta temporada todos los sábados del 22 enero al 15 de marzo en Plaza Zéntrica de Santa Fé, ubicada en lateral autopista México-Toluca 1235.

martes, 14 de diciembre de 2010

Tratado sobre la violencia





"Quien no tenga algo que ocultar ya ha renunciado a su libertad". Wolfgang Sofsky

1. Introducción

El presente ensayo tiene la finalidad de exponer la brutalidad con la que el narcotráfico en México ha trastocado varias esferas de la vida pública y privada de nuestra sociedad.

En específico, se abordará sobre la masacre perpetrada por el grupo criminal Los Zetas contra 72 migrantes en su intento por llegar hacia los Estados Unidos y lograr el sueño americano. Un hecho lamentable, condenado en el plano internacional y repudiado por varios ciudadanos de otras nacionalidades.

Una prueba de que la violencia está intrínseca en nuestra sociedad son Los Zetas, los cuáles, perfeccionaron la manera en cómo ejercer la violencia, el uso de las armas, la tortura, la ejecución, la masacre, el combate contra las fuerzas federales y cómo los ciudadanos se han convertido en los principales espectadores y han pagado con vida el derecho a la primer fila.

Durante el sexenio de Felipe Calderón se han registrado alrededor de 30 mil muertes relacionadas con el crimen organizado. La política dictada del gobierno parece ser el telón para lo que veremos en años venideros, lo que significa que seguirán teñidos de más sangre.

Por eso resulta significativo hacer una reflexión del libro Tratado sobre la Violencia de Wolfgang Sofsky. En particular del capítulo 10 referente a la masacre. Sofsky es un sociólogo y periodista alemán, que en su vida profesional ha estudiado los campos de exterminio alemanes.

El escritor ha recibido los premios más destacados de su país, como el Scholl de 1993, por su libro sobre los Lager alemanes. En 2003 escribió sobre la guerra en Irak y su defensa de lo privado ha merecido buenas críticas.

En este ejercicio de reflexión, primero retomaré los preceptos principales sobre los que Wolfgang Sofsky entiende como masacre. Después describiré de manera muy general sobre los orígenes de Los Zetas y sobre su líder actual, Heriberto Lazcano Lazcano. Luego, a partir de notas periodísticas, relataré a grosso modo lo sucedido acerca de esa masacre de indocumentados. Por último, desarrollaré conclusiones derivadas de lo anterior.

2. Qué es la masacre

En su libro Tratado sobre la Violencia, Wolfgang Sofsky dice que la masacre es una violencia colectiva ejercida contra personas indefensas; pone fin a un combate. Es una acción pública que escapa al control de la sociedad y goza de libertad absoluta para la destrucción, con el fin de borrar de la memoria la cultura de las víctimas. Es la antiestructura social por excelencia, la acción de una comunidad emocional fuera de toda moral.

Asimismo describe varias fases de la masacre entre las que se encuentran: cercamiento del lugar, búsqueda o rastreo, el incendio, la violación, la matanza y destrucción total. Asimismo establece que las razones o motivaciones para la masacre son: la venganza, la enemistad mortal o simplemente el capricho.

Explica: “La violencia goza aquí de una libertad absoluta. El sentido de la destrucción es la destrucción misma, no la reconstrucción, no la tabula rasa para un nuevo comienzo. Nada debe quedar en pie, nada debe recordar a los hombres y sus moradas. Todo es arrasado pues todo debe ser borrado de la memoria. Cultura y sociedad son reducidas a la nada”.

El periodista alemán describe que en la masacre “el terror se adueña del hombre instantáneamente mientras que el horror abre un abismo”. De ahí que el individuo sólo pueda defenderse con su cuerpo y no pueda mas que dar puñetazos y patadas, morder y gritar, “actos de estéril rebeldía que no provocan entre los agresores mas que risas y sarcasmos”.

Las masacres, prosigue, son un buen instrumento del poder ordenador. Es la violencia misma la que dicta el acontecer. Sofsky llega a la conclusión de que si se quiere comprender la práctica y el desarrollo de la masacre, hay que fijar la atención en el cómo.

Para quienes llevan a cabo esta práctica, detalla, es el juego del gato y el ratón. En este juego el hombre manifiesta su soberanía sobre otros hombres y sobre el tiempo. Para los ejecutores los objetivos no son la victoria o el poder, sino la orgía de sangre y la pirotecnia explosiva. La sed de sangre y la saciedad que tengan determinarán el ritmo de la masacre.

La masacre crea en ellos igualdad social, camaradería e identidad común, por lo que las diferencias de rango y de función quedan anuladas y pasan a segundo plano.

Por eso dice que la masacre es destrucción sin piedad. Rendirse espontáneamente, salir con las manos en alto o suplicar de rodillas al asesino que tenga piedad no sirve de nada. La masacre no tolera ninguna excepción ni concede ningún trato especial. El destino de las gentes está decidido. La masacre deja ruinas, cenizas, muertos, destruye la vida, el orden y los productos de la cultura.

2. Los Zetas

El nombre del grupo se da por su primer líder, la última letra del abecedario el teniente Manuel Alejandro Ruiz, cuyo código de radio de la policía era "Z1", dado a oficiales de alto rango.

Sus orígenes se remontan a Arturo Guzmán Decena que se dio de alta en el ejército el 12 de mayo de 1992 y desertó el 27 de septiembre de 1997, habiendo sido soldado de infantería por casi cinco años, experto en combate y entrenado por paramilitares israelíes. A su baja se llevó a algunos integrantes del 70° batallón de Infantería, del 15° regimiento de caballería motorizada y de los fusileros paracaidistas.

En 1999 empezaron a trabajar para Osiel Cárdenas Guillén y Decena comenzó a reclutar a ex militares para crear el brazo armado del cártel del Golfo. Su fundador, Arturo Guzmán Decena murió durante un enfrentamiento en noviembre de 2002 en Matamoros, Tamaulipas.

Para el año de 2003, Los Zetas se convirtieron en un problema para el cártel del Golfo, pues a la caída de Osiel Cárdenas Guillén detenido el 14 de marzo de ese año y posteriormente arrestado y extraditado a los Estados Unidos, adquirieron autonomía.

En 2008, Los Zetas pactaron con los hermanos Beltrán Leyva y traicionaron al cártel de Sinaloa comandado por Ismael El Mayo Zambada y Joaquín El Chapo Guzmán.

En febrero de 2010, Los Zetas iniciaron una guerra contra el cártel del Golfo en el estado de Tamaulipas. Esto provocó que numerosas las ciudades fronterizas de Miguel Alemán, Ciudad Mier, Camargo y Nueva Ciudad Guerrero se convirtieran en "pueblos fantasma".

Para operar y la forma en cómo se organizan tienen a los Halcones. Son el nivel más bajo y son los encargados de espiar las actividades de la autoridad u otros cárteles. Generalmente son jóvenes y menores de edad de bajos recursos. No son de origen militar. Asimismo tienen a los Cobras, encargados de los puntos de productividad y armados con armas largas o cortas.

Los Zetas nuevos están integrados por kaibiles, ex militares guatemaltecos con entrenamiento especial en combate urbano y en selva. Son quienes portan las mejores armas como son AK-47, G3, M-16, Barrett M82, MP5, HKP7, granadas de fragmentación, chalecos antibalas, cascos con visión nocturna y equipos de radio comunicación de alta frecuencia.

Los Cobras Viejos están conformados por gente de confianza, pero por carecer de formación militar sólo pueden ser comandantes. Otro nivel son los Zetas viejos, que son los originales y que en su mayoría fueron ex militares del Grupo Aeromóviles de Fuerzas Especiales del Ejército Mexicano (Gafes).

En cada plaza, Los Zetas tienen “informantes”, “contadores” y “sicarios”, estos últimos responsables de la seguridad personal del comandante. Los “informantes”, son personas con relaciones en el lugar que no tiene problema legal alguno.

Los “contadores” se encargan de controlar los recursos económicos de la organización y paga los sueldos de los miembros del grupo y de los servidores públicos que están en contubernio con la organización. En la actualidad, Los Zetas tienen como comandante a Heriberto Lazcano, El Lazca, quien en ausencia de Osiel Cárdenas Guillén, asumió el control del grupo junto con Héctor Macías Tapia.

3. Heriberto Lazcano Lazcano, alias El Lazca, El Verdugo o Z-3.

Expedientes de la Subprocuraduría de Investigaciones Especializadas en Delincuencia Organizada (SIEDO) refieren que nació en 1974 en Apan, Hidalgo. A los 17 años se inscribió en el Ejército, donde pensaba hacer una carrera en el arma de Infantería, pero en 1998, promovió su baja voluntaria de las Fuerzas Armadas.

El personaje que le persuadió a dejar las Fuerzas Armadas era otro militar que había desertado el 27 de septiembre de 1997, medio año antes que Lazcano. Se llamaba Arturo Guzmán Decena y a su vez había sido contratado por Osiel Cárdenas Guillén para que le organizara un grupo de guardaespaldas.

A Heriberto Lazcano Lazcano, le dicen El Verdugo y maneja los hilos de más de 400 delincuentes que en 18 estados de la República han convertido en una industria al secuestro, la extorsión, el homicidio y la venta de droga.

Diversas investigaciones ministeriales lo refieren como el hombre que logró mantener un liderazgo en la organización por sus métodos brutales para contrarrestar a los enemigos y al régimen de disciplina interna en Los Zetas. A los infractores los ejecuta o los deja sin comer por varios días.

Su ascenso en las filas de Los Zetas se debió a varios eventos. En 2002, el Ejército detuvo a Rubén Sauceda Rivera El Cacahuate, tesorero de la organización, y el 21 de noviembre del mismo año, su líder histórico, Arturo Guzmán Decena, murió en un enfrentamiento en Matamoros. El 14 de marzo de 2003, Osiel Cárdenas fue capturado en un operativo militar y durante 14 meses, el Ejército dejó a la banda sin su líder.

A la detención de Osiel, hubo muchos problemas dentro de la organización. Sus principales líderes como Eduardo Costilla y Gregorio Sauceda se escondieron. Además en aquellos momentos. Joaquín El Chapo Guzmán y su primo Arturo Beltrán Leyva El Barbas, decidieron invadir y arrebatarles Nuevo Laredo a Los Zetas, con 200 pistoleros sinaloenses.

Unos de sus integrantes, Mateo Díaz López El Comandante Mateo, recordó que en esa coyuntura difícil de julio de 2006, Heriberto Lazcano emergió como su líder. Sus primeras decisiones fueron importar kaibiles de Guatemala y capitalizarse con secuestros, extorsiones y homicidios dentro y fuera de Tamaulipas, para tener recursos que demandaba la guerra.

Lazcano generó una nueva estructura dividida en células regionales especializadas por delito, llamadas “estacas” o grupos de siete personas que operan a nivel municipal. En 2006, Sergio Villarreal El Grande, emisario de los Beltrán Leyva, se reunió con él para pactar una tregua en Nuevo Laredo. Hoy corporaciones de México ubican a Los Zetas de Lazcano en sociedad con los Beltrán y enfrentados a El Chapo.

A principios de marzo de 2010 se confirma la separación de facto de Los Zetas del cártel del Golfo. Las últimas investigaciones arrojaron que reclutan civiles jóvenes, menores de edad, así como inmigrantes ilegales que intentan cruzar la frontera de México con los Estados Unidos.

4. La masacre de 72 migrantes en el rancho de San Fernando, Tamaulipas

La noche del 24 de agosto de 2010 la Secretaría de Marina informó que elementos de esa dependencia habían encontrado los cadáveres de 72 personas (58 hombres y 14 mujeres) en un rancho cercano a la población de San Fernando, Tamaulipas, luego de un enfrentamiento que sostuvieron contra presuntos integrantes de la delincuencia organizada.

En principio, se especuló que la masacre había sido un ajuste de cuentas entre cárteles rivales. Sin embargo, la aparición de un sobreviviente desmintió esta versión. Las víctimas eran migrantes.

El diario La Jornada publicó que el único sobreviviente de la masacre llegó en busca de ayuda a un retén instalado por la Marina. Dijo ser de Ecuador y, según su testimonio, salvó la vida al fingirse muerto. “Inicialmente los marinos no le creían, y sólo porque estaba malherido, con un tiro en la espalda, decidieron enviar elementos al lugar”.

Informantes de este hecho dijeron al diario que los agresores habían sido Zetas, y que asesinaron a los migrantes porque no les entregaron el dinero exigido para dejarlos libres y porque se negaron a formar parte de ese grupo delictivo.

Sobre el caso, el vocero del gabinete de seguridad, Alejandro Poiré, declaró que el asesinato masivo “de posibles migrantes indocumentados de El Salvador, Honduras, Ecuador y Brasil” ocurre en el contexto “de una lucha encarnizada y violenta entre los cárteles del Golfo y Los Zetas”.

“Algunas organizaciones criminales han participado en el secuestro y extorsión de indocumentados, y en algunas ocasiones, intentan reclutarlos para formar parte de las bandas criminales”, dijo.

Por su parte, el presidente Felipe Calderón condenó los hechos en que murieron 72 migrantes en Tamaulipas y responsabilizó al cártel de Los Zetas.

Para el mandatario, las acciones realizadas por el gobierno federal contra el crimen organizado, han debilitado “significativamente la capacidad de operación de los grupos criminales, por lo que enfrentan una situación “muy adversa para abastecerse de recursos y de personas”.

Sobre el ecuatoriano sobreviviente, el subsecretario de Asuntos Consulares de ese país, Leonardo Carrión, dijo que por la tortura que recibió se requiere “un cuidado y un tratamiento ambulatorio largo, así como la reconstrucción de la mandíbula”.

Ya en su nación, el sobreviviente ecuatoriano alertó a sus compatriotas sobre los riesgos que enfrentarían si buscan viajar a Estados Unidos porque "Los Zetas están matando a mucha gente".

"No vengan, hay muchos malos que no dejan pasar, no vengan más. Viajaban conmigo 75, mataron a todos ", relató.

El 16 de octubre la Procuraduría General de la República informó sobre la encarcelación de ocho Zetas por la masacre de los migrantes y detalló que los cargos que se les imputan son por delincuencia organizada, privación ilegal de la libertad y homicidio calificado.

5. Conclusiones

La masacre de 72 migrantes indocumentados perpetrada por el grupo delictivo Los Zetas, puso en relieve las atrocidades cometidas en territorio mexicano con el consentimiento de autoridades del Instituto Nacional de Migración, según investigaciones posteriores.

Las autoridades encargadas de proteger la integridad y los derechos humanos en el estado de Tamaulipas se han visto rebasadas por los poderes fácticos del crimen organizado. Policías municipales y estatales, comprados por el narcotráfico, renunciaron a proteger a la ciudadanía.

Apenas en julio pasado, a unos días del proceso electoral para elegir al nuevo gobernador de Tamaulipas, el candidato del Partido Revolucionario Institucional, Ricardo Torre Cantú, fue asesinado en un reten instalado por miembros del crimen organizado. Su hermano tuvo que tomar su lugar y se convertirá en el nuevo gobernador.

En ese sentido, la administración del gobernador de Tamaulipas, Eugenio Hernández Flores, resultó ser un fracaso en materia de seguridad. Los ciudadanos han decidido emigrar hacia los Estados Unidos. Los más pobres, resignados a vivir en el fuego cruzado y en albergues instalados por el gobierno estatal, ante las advertencias de Los Zetas que de no abandonar sus comunidades serían masacrados.

Con la muerte del extinto líder del cartel del Golfo Ezequiel Cárdenas Guillén, Tony Tormenta, hermano de Osiel Cárdenas Guillén –caído en noviembre en un enfrentamiento por elementos de la Marina Armada de México—, la situación lejos de mejorar, continua en incertidumbre para los habitantes.

Los medios de comunicación han decidido el mutismo y la autocensura, ante los amagos del crimen organizado para no informar sobre una guerra entre el cartel del Golfo y Los Zetas. En Nuevo Laredo, varios rotativos sufrieron ataques directos contra instalaciones. Incluso, la filial de Televisa recibió un ataque a granadazos.

A Heriberto Lazcano, alias Lazca o Verdugo, ha sido señalado como el responsable del asesinato del periodista Francisco Ortiz Franco, coeditor del del semanario que curiosamente lleva por nombre Zeta.

En noviembre de 2010 el Ejército Mexicano, la Policía Federal y la Marina, pusieron en marcha un operativo en el norte de Tamaulipas, lo que permitió que cientos de familias regresaran a sus hogares después de meses de exilio en otros estados, principalmente en municipios como Mier, en donde se ha dado el regreso de alrededor de cuatro mil personas.

Por eso resulta fundamental hacer una reflexión sobre la situación actual en esa parte de la frontera. Como dice Wolfgang Sofsky en su Tratado sobre la Violencia: la masacre es un buen instrumento del poder ordenador. Es la violencia misma la que dicta el acontecer. Posiblemente sea necesario este proceso para dar paso a una nueva sociedad y a un nuevo gobierno. Cuando la masacre se hace evidente y a los ojos de todo pùblico los poderes fàcticos demuestran que tienen el poder en esos territorios como el caso de Loz Zetas. En mi opinión, mientras exista pobreza y desigualdad, los jóvenes seguirán buscando ser sicarios del crimen organizado.