
Un espacio cibernauta en el que Dios no tiene la última palabra y Lucifer podría dártela
martes, 28 de mayo de 2013
La ficción mexicana futbolera

martes, 5 de marzo de 2013
Vibra Muchá, música con esencia reggae

miércoles, 13 de febrero de 2013
Abuelo, préndele a la radio.

domingo, 27 de enero de 2013
Luneta Dos
Luis Reyes.
Un cadáver que camina es la metáfora que el crítico y escritor musical, José Noé Mercado, ha utilizado para describir lo que a su parecer es la ópera en México, la cual adolece y se anquilosa ante la disminución en la calidad artística y programática que ofrece, por la importación de talentos nacionales, el recurrente desplazamiento de artistas mexicanos por extranjeros, los gastos excesivos en producciones, los pocos recintos culturales, los teatros sin autonomía de gestión y presupuestal, y las fallas estructurales repetidas cada periodo sexenal.
Por ello, escribió Luneta Dos, libro que hace un recorrido histórico de la actividad operística, sus recurrentes interinatos a últimas fechas, la falta de políticas fiscales, la discontinuidad de proyectos, repertorios repetidos, favoritismos y camarillas, la falta de preparación de artistas nacionales, la migración de cantantes, la limitación de fondos. "Una familia disfuncional que se niega a hablar de sus problemas para resolverlos. Es mejor callar. Al menos en lo público. Evocar las buenas conciencias aunque algo deforme hieda en ellas", describe.
Noé Mercado refiere que su obra nació con la intención de aportar no una verdad, sino una oportunidad para reflexionar los aspectos caducos y viciados que existen, texto que se presentó la noche del pasado 25 de enero en la cantina Dos Naciones, en un evento al que asistieron como presentadores el flautista y director, Horacio Franco; el editor de la revista Pro Ópera, Charles Oppenheim, y el periodista cultural Víctor Roura.
El también autor de la novela Backstage afirma que su nueva publicación surgió como una necesidad para esbozar la limitada oferta operística de México, la cual aquí tuvo su época dorada cuando Europa tenía teatros devastados, que impuso un modelo que nos hizo sentir colonizados. “La ópera es una manifestación que puede comunicarnos y hacernos sentir nuestra propia cultura, como mexicanos debemos dejar de sentirnos insatisfechos o tolerar aquello que no nos satisface”, señala.
Ahora, manifiesta, las políticas culturales que se han aplicado en este género musical no responden a las inquietudes de los artistas mexicanos, quienes ven truncadas sus carreras, y a pesar de que existen nuevas propuestas, no encuentran los espacios o los apoyos necesarios para llevarlas a cabo, aunque “no podemos esperar al ogro filantrópico, (en el libro) trato de esbozar algunas respuestas y éstas pueden venir de quien menos se espera”.
En la presentación, el cantante Charles Oppenheim señaló que Luneta Dos es un gran reportaje que “de golpe” hace un análisis pormenorizado, pretende ser el primer borrador de la “docena trágica” operística, la cual sólo dejó desencanto, decepción y disgusto por la manera en que los dos regímenes panistas redujeron la propuesta programática de este espectáculo --una función cada 14 días; un título nuevo cada 52 días--, y el financiamiento para apoyar proyectos creativos.
Criticó a quienes manejan la Compañía Nacional de Ópera, pues sólo se dedican a pagarles a artistas importados y no a mejorar la calidad de las funciones, además de que el Instituto Nacional de Bellas Artes sólo participa con una cuarta parte de la oferta operística, mientras artistas independientes ofrecen la restante. “No han atendido este deterioro, ahora regresan los mismos que la administraron en el pasado con el Partido Revolucionario Institucional, ¿será posible que esto mejore?”, cuestionó.
Por su parte, Horacio Franco dijo que Luneta Dos “pone el dedo en la llaga” sobre un género musical que cada periodo sexenal sobrevive en medio de la mediocridad, pues la labor de las instituciones encargadas de promoverla ha sido mínima, lo que ha originado que los artistas mexicanos tengan carreras impresionantes en el extranjero o éstas se encuentren detenidas, además del escaso interés para implementar recintos operísticos en los estados.
Al evento también estuvo presente la cantante mezzosoprano Ana Caridad Acosta, quien vaticinó que si la actual administración federal, los propios realizadores y los artistas no trabajan para mejorar, la ópera esté condenada a desaparecer en México por las propias manos de sus involucrados.
lunes, 10 de diciembre de 2012
México, ¿por qué?
Luis Reyes
Durante una comida tuve una cálida conversación con Víctor. Él como ciudadano interesado en la política, me hizo la siguiente pregunta: ¿Por qué la televisión mexicana le dedica tan poco tiempo a la ciencia y la tecnología? Excelente cuestionamiento, dije para mis adentros, pero a la vez no supe qué responder en el momento porque a mi parecer existen diversas causas.
¿Por qué se le dedica más tiempo a la pelea que habían sostenido Manny Pacquiao y Juan Manuel Marquez, donde el mexicano se llevó la victoria con un nocaut sorprendente, o a la desaparición de la cantante grupera Jenny Rivera?, donde hasta Joaquín López Dóriga apareció en un segmento informativo el pasado fin de semana. Sin menospreciar intereses particulares, ¿por qué Carlos Loret de Mola sólo le asigna dos minutos al segmento cultural de Nicolás Alvarado y a las secciones de deportes de Toño de Valdés, o de espectáculos de Mauricio Clark le ofrecen más tiempo?
En principio le respondí que quizá tiene que ver en parte porque el nacimiento de este medio electrónico se dio dentro de un modelo comercial, escogido por el Presidente Miguel Alemán Valdés, allá por los años 50, mismo modelo que le permitió a Televisa crecer como emporio mediático y sin competidores durante mucho tiempo, hasta los 90 cuando Televisión Azteca llegó como un adversario, donde Ricardo Salinas Pliego era visto por "El Tigre" Emilio Azcárraga Milmo, como un empresario inexperto en el ramo de la pantalla.
Me viene a la mente otra más. Porque la empresa dominante en aquel momento impuso sus condiciones en un mercado frente a otros competidores. Miremos el mercado de televisión abierta. Una empresa dominante como Televisa usa un tipo de programación que le funcionó y le ha funcionado durante décadas; Televisión Azteca sólo llegó a repetir dicho modelo y privilegiar el rating conforme a sus intereses empresariales y por ello también se dedicó a transmitir los programas que le generaran mayor ganancia.
Una de las razones que Víctor me daba era que en México tenemos la televisión que queremos y eso se refleja en los programas. Me decía que los estudios de mercado efectuados por las mismas empresas demostraban que ese tipo de programación es la que como mexicanos queremos ver. Sin embargo, difiero un poco de esta afirmación, pues al ser estudios con fines lucrativos, sólo muestran lo que la televisora programa para que el anunciante (llámese Bimbo, Coca Cola, Corona, etc.) lo siga haciendo y con ello, vender mejor sus espacios publicitarios. No es lo mismo anunciar Corona en la pelea Pacquiao-Marquez, que en un partido de futbol soccer "de medio pelo" entre Atlas-Tigres. Eso es muy relativo, porque quizá a los que no les gusta el box, prefieran observar el encuentro de futbol. El gusto se rompe en géneros y no todos queremos ver lo que dicen los estudios de mercado.
Y todo esto viene a colación porque el pasado domingo, el nuevo Presidente Enrique Peña Nieto acudió a signar el Pacto por México y con ello, iniciar el proceso de licitación de dos cadenas de televisión abierta, el cual se llevará en mayo, según anunció la semana pasada, Gerardo Ruiz Esparza, secretario de Comunicaciones y Transportes. "Las dos cadenas (de televisión), el presidente (Enrique Peña Nieto) fue muy claro, en los próximos 3, 4, 5 meses máximo (se publicarán las bases y convocatoria de la licitación), y creo están las condiciones".
Sin embargo, hay una piedra en el zapato, ya que en este Pacto por México el punto diez habla de ofrecer "de manera gratuita" las señales de Televisión Azteca y Televisa a todos los operadores del servicio de televisión de paga. Esto último no les gustó a los barones Emilio Azcárraga Jean y Ricardo Salinas Pliego. El compromiso de Peña Nieto lo echaron abajo en menos de 24 horas, tal como lo narra esta semana Jenaro Villamil en la revista Proceso.
¿Qué se puede esperar de estas nuevas cadenas? En principio mayor competencia en el sector y es posible que éstas mantengan la misma propuesta programática que ofrece el duopolio. La realidad es que el Estado Mexicano seguirá preservando los intereses de unos cuántos, los cuales nos seguirán recentando box, telenovelas y desgracias en el mundo de la farándula.
Enrique Peña Nieto comenzó con el pie izquierdo con el llamado "must offer" y parece que sucumbirá a los chantajes del duopolio durante su sexenio. Será interesante conocer quiénes serán los nuevos interesados para participar en la licitación de las dos cadenas de televisión abierta, ya falta poco y ojalá diversos sectores de la sociedad se pronunciaran por el tipo de televisión que les gustaría ver.
lunes, 22 de octubre de 2012
Somos más Carrilla que hasta caemos Gordillo
Luis Reyes
¡Noooooooo! Se escucha a lo lejos de la tribuna. Un aficionado llora con la bandera de su equipo auriazul. 5-0 el marcador del Tigres-Pumas. Una vergüenza, el equipo y el director técnico Mario Carrillo. Y la televisión mexicana ya sea Televisa o Televisión Azteca morbosamente pasan y pasan la imagen de un mexicano chillón, desbordado por la frustración de ver a su equipo perder en un simple partido de futbol. Entonces viene la ira. ¡Saquen al ex americanista Carrillo del equipo! Es el reclamo y ahora la gran mayoría especula sobre su salida si pierde con los pollitos de Coapa, que a su vez se emocionan con un triunfo pírrico en el Estadio Azteca para aspirar a la liguilla. Sin embargo, todo es distinto para los líderes sindicales. La "Moustrillo" Elba Esther Gordillo y el jefe de Jefes, Carlos Romero Deschamps, quienes fueron reelectos el sábado sin ninguna oposición al frente de sus sindicatos, total seis años más. La chiapaneca que fraguó el fraude de 2006 para que con los votos del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación ganara Felipe Calderón, se hizo del cargo desde 1989; y Deschamps, vinculado con el Pemexgate que financió la campaña de Paquito Labastida llegó al poder de su gremio en 1996. Qué pena, muchísima pena y más pena que exista mexicanos que dentro de sus sindicatos sigan exprimiendo el erario y manteniendo en el poder a momias políticas. Que existan legisladores que vayan a aprobar la reforma laboral sin promover cambios para proteger al trabajador como se requiere, favorecer a los grandes intereses empresariales porque según nuestros senadores, los diputados hicieron "una estupenda labor". ¡Mother Fuck! Que existan trabajadores que se rascan las pelotas en sus respectivos trabajos y sólo extienden la mano para no trabajar. Así es mis amigos, sigamos jugando futbol, no perdamos esa pasión, sigamos cerrando los ojos a la política, sigamos promoviendo este México, con políticos tan mediocres que no están a la talla de los retos que exige el país, total. Sólo en México se pide la renuncia de un pésimo director técnico en pocos días, mientras que un político fraudulento lo perpetuan durante años, porque así está bien, porque somos más Carrilla que hasta caemos Gordillo.
jueves, 2 de agosto de 2012
Las artemisas aztecas
Luis Reyes
Con gran emoción, las arqueras Aída Román y Mariana Avitia le dieron una nueva alegría a México, al ganar las medallas de plata y bronce en la categoría de tiro con arco, deporte que ha adquirido en fechas recientes gran simpatía y que con esta participación histórica, obtiene las primeras preseas olímpicas como disciplina para nuestro país.
Con un tiro de desempate, la campeona olímpica de equipos por Corea del Sur, Ki Bo-Bae, se adjudicó el oro tras derrotar a Román, quien antes tuvo que vencer a Avitia para llegar a la ansiada final. Este año, Bo-Bae ha ganado dos medallas de oro en las categorías individual y por equipos en la Copa del Mundo, lo que le permite ser la mejor arquera del planeta. Además logró oro en equipos mixtos en los mundiales de Turín y bronce en la prueba por equipos.
Con ello, México suma cuatro medallas (tres de plata y una de bronce) en estos Juegos Olímpicos celebrados en Londres y coloca a dos atletas de nuestra nación en el mismo podio, escenario que no sucedía desde 1984 cuando Ernesto Canto y Raúl González, lograron medalla de oro y plata en la prueba de marcha de 20 kilómetros en Los Ángeles, Estados Unidos.
Avitia es originaria de Monterrey, Nuevo León y con apenas 18 años, participa en sus segundos Juegos Olímpicos. Durante su participación en los Juegos Centroamericanos y del Caribe Mayagüez 2010, obtuvo dos medallas de plata y cuatro de bronce; mientras que la capitalina Román –de 24 años y egresada de la licenciatura de Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México—, en la misma justa deportiva efectuada en Puerto Rico, tuvo una destacada participación al lograr siete medallas de oro y una de plata.
Una competencia cardiaca en la que dos artemisas mexicanas dieron lo mejor de sí, que se entregaron y que de nueva cuenta, son las mujeres, las que en últimas fechas nutren de preseas a nuestro país, lo que es digno de mencionar. Por otro lado, es una actuación formidable para el tiro con arco, a pesar de que los hombres obtuvieron un destacado cuarto lugar en equipos, porque esta disciplina ubica a México como una potencia en el globo terráqueo, y lo confirma como digno contendiente en el futuro.
Y qué decir de Bo-Bae, campeona que nos entregó una postal de humildad y de ejemplo, al bajarse del podio y abrazar a las mexicanas cuando iba a recibir su medalla, lo cual demuestra que el deporte engrandece al hombre cuando reconoce en su oponente la valía y el tesón que se tiene para alcanzar la excelencia, sea de la nacionalidad que sea. El ser humano como tal, sin banderas, sin colores, sin himnos, sólo el ejemplo de lo que el cuerpo y la mente humana son capaces de lograr cuando se conjuntan ambas en un objetivo en específico.
Bien por las mexicanas, porque detrás de ellas hay el esfuerzo enorme de un entrenador que corrige hasta el cansancio los errores, que transmite la paciencia hasta alcanzar los aciertos, que motiva con una sonrisa, que te exige quizá con lágrimas y sudor a alcanzar la más perfecta imagen de lo que puedes ser cuando en verdad quieres lograr estar en la cima. Michael Jordan decía: “Si cumples con el trabajo, obtienes recompensas. En la vida no hay atajos”, es cierto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)